martes, 4 de mayo de 2010

DESARROLLO


En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años.
Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.
Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917. Paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.
Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.

Madero un terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y él desde la presidencia, iniciando un proceso de reforma. Díaz rechazó la propuesta y Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910, por el Partido Anti reeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.

Díaz detuvo a Madero y se declaro vencedor de las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero escapo de la prisión dirigiéndose a San Antonio, Texas, en donde proclamo el plan de San Luis Potosí, en el cual denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre, en  el que Madero prometía restituir las tierras a las comunidades que habían sido despojadas de ellas por medios ilegales. Mientras en el norte, Pancho Villa, Pascual Orozco y sus tropas improvisadas asaltaban las guarniciones gubernamentales, y en el sur, Emiliano Zapata llevo a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.

Poco a poco se hundió el régimen de Díaz y se vio obligado a renunciar al poder y entregárselo a Madero.

Madero era una persona que confiaba en la gente, creía que con la democracia se resolverían todos los problemas de la sociedad.

En 1913, se presagiaba el fin del gobierno maderista, pues tenía en su contra tanto a revolucionarios como Zapata, como a fuerzas conservadoras que deseaban el retorno a la paz porfiriana, éstos últimos organizarían la contrarrevolución por medio del golpe de estado a partir, conocido como la "Decena Trágica", en la que obligan a renunciar a Madero la presidencia de la República, se designó a Huerta presidente provisional.

La designación de Carranza como nuevo presidente, desato una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios, Villa defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.
El ejército constitucionalista de Carranza era más profesional y contaba con el respaldo de los campesinos, obreros, mineros y los intelectuales.

Villa solicitó la ayuda de Zapata y ambos se enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza que tenían el apoyo de los Estados Unidos, quienes fueron derrotados en la batalla de Celaya en 1915 y decidieron retirarse de sus respectivos estados.
Carranza accedió de nuevo a la presidencia y se dedico a reorganizar el país. Se promovió la constitución de 1917. Años después Carranza hundió su prestigio personal y después quedo abandonado por sus seguidores y más tarde fue asesinado.

Principalmente se buscaba fortalecer a México en materia educativa, ya que la creencia base era que entre mejor preparada estuviese la población mejor y más rápido sería el avance del país, pero con la revolución, se buscaba enajenar a la población.

Al termino de la revolución y entre el debilitamiento de la misma, se buscó nuevamente llevar al país al progreso y  es cuando surgen instituciones más especializadas como: las misiones culturales que se crearon con el fin de  mejorar la preparación de los maestros del campo, los comités de educación que eran encargados de repartir los materiales necesarios con el objetivo de fomentar y apoyar la obra de educación popular para tener resultados satisfactorios y procurar que la escuela cumpla debidamente su cometido, de aquí el origen de la Asociación de Padres de Familia de las actuales escuelas.

También se encontraban las escuelas comunales de circuito, en donde a inmediaciones de esta se fundaban otras escuelas circundantes unitarias que eran pagadas por la comunidad. Los internados indígenas regionales, llamados más tarde centros de educación para indígenas, que eran para incorporar a los tres millones de indígenas a la vida nacional, que dependían del departamento de asuntos indígenas que era destinado a estudiar los problemas de la incorporación de la raza autóctona. La escuela Regional Campesina en donde se fundó tras la transformación que trajo consigo la revolución con respecto a al sistema de propiedad de la tierra, promoviendo la enseñanza agrícola. Las escuelas normales rurales que especializada para la formación de maestros rurales, instaladas en los lugares más próximos de donde se hallaran establecidas alguna escuela rural primaria.

Los maestros influyeron en los discursos y programas  de algunos grupos revolucionarios, ya que ellos ahí siempre estaban presentes. El magisterio revolucionario se trataba del grupo profesional numeroso y con la más extensa distribución geográfica, que correspondió al fenómeno más general de adhesión o subordinación al gobierno revolucionario en turno.

Al margen de las consideraciones del papel que los maestros desempeñaron en la Revolución, la profesión docente sufrió una serie de modificaciones en sus características esenciales como su formación, su reclutamiento y los estilos de dirección técnica, administrativa y escolar.
Se dice que en 1920 la revolución mexicana se dio por terminada, sin embargo,  Lázaro Cárdenas en la presidencia, institucionalizo las reformas que se habían iniciado en el proceso revolucionario y que se legitimizaron con la constitución de 1917.
Etapas:

Francisco Madero como uno de los hacendados, critica la política económica de los científicos y llegara a la conclusión de que debía crear un partido político de alcance nacional que se opusiera a la reelección de Díaz en 1910. Creo que la etapa en donde Porfirio Díaz aporto al país fue muy buena, sin embargo, si importante tener cambios en el país pero positivos, el gabinete de el general ya era monótono y no había cambios ya en ese tiempo la mayoría de la veces tenían la famosa enfermedad del poder.

Madero como candidato presidencial inicio una gira en donde fue aprendido, y en 1911 regresa al país para asumir el liderazgo de la lucha, con lo que mejoro la organización del movimiento. La revolución mexicana fue en esa fase inicial una movilización que cambió de oposición electoral a rebelión armada con otros actores y escenarios: la lucha urbana y de clase media devino rural y popular. Madero decide convertir el Partido Nacional Antireelecionista en el Partido Constitucional Progresista.

La presidencia de Madero finalmente inicia en el año de 1911,y concluida en el año de 1913. En ese periodo existieron cuatro enfrentamientos violentos importantes en el gobierno Maderista: dos encabezados por beneficiarios del régimen porfirista Bernardo Reyes y Félix Díaz y dos por alzados anti porfiristas desilusionados Emiliano Zapata y Pascual Orozco. Los primeros pelearon para recuperar su influencia, y los segundos lo hicieron para que su nueva fuerza diera inmediata satisfacción a sus viejos reclamos socioeconómicos. 

Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado pos revolucionario. Por tanto, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trágica", Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.
 El gobierno de Victoriano Huerta unas de las primeras medidas del nuevo presidente, tales como la prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores más conservadores. Sin embargo, la oposición se organizó y pronto estalló una nueva insurrección en diferentes puntos.




Villismo:
El villismo fue un movimiento político y social heterogéneo de carácter agrarista liderado por el Gral. Doroteo Arango mejor conocido como Francisco Villa, incluyendo a grandes sectores del sector popular, pues dentro del mismo existían rancheros, ganaderos, mineros, agricultores, extranjeros, y campesinos. El villismo contó con un amplio apoyo de líderes obreros y dentro del mismo se encontraba un grupo de intelectuales que fundamentaron el movimiento.


                                                                                      Zapatismo:
Zapatismo es un término empleado por historiadores para referirse al movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911. Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por Zapata eran conocidos como "zapatistas".
Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la trabaja, reflejo de una suerte de privatismo, acuñada originalmente por el propio Zapata mientras trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la posesión de la tierra a las clases campesinas del sur del país. La frase y lo que representa se convirtió en el símbolo del agrarismo mexicano. El zapatismo, agrarista y armado, tuvo concordancias en su proyecto con el magonismo, teórico y obrero.

1 comentario:

Unknown dijo...

Gracias lo mejor