Con todo lo anterior, podemos afirmar que en el seno de la revolución mexicana, participaron dos movimientos distintos. Uno político, que sólo pretendía un cambio y reacomodo en las relaciones de poder, representado por Madero, Carranza y Obregón; este movimiento demandaba sufragio efectivo no reelección, libertad de prensa, elecciones libres, libertad municipal, restablecimiento de la ley y el orden, en suma, democratizar la vida política del país, sin trastocar a fondo la estructura social que resultaba en una profunda, injusta e intolerable desigualdad social.
El otro movimiento, de carácter social, que demandaba disminuir la desigualdad social mediante el reparto agrario y mejores condiciones de trabajo y de vida para los campesinos y obreros, representado por Villa y Zapata.
Estas diferencias ideológicas e intereses de las distintas fuerzas revolucionarias (carrancistas, obregonistas, villistas y zapatistas), provocaron que, después de la caída de Huerta, se separaran y lucharan entre sí para tratar de lograr sus objetivos. Seguiría la lucha entre estas facciones revolucionarias, carrancistas contra zapatistas y contra villistas, y, después, obregonistas contra carrancistas. Después de silenciado, hasta cierto punto el movimiento social, para 1920, se hacía más evidente la lucha por el poder, que Carranza pagaría con su vida.
martes, 4 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
15 comentarios:
Muy buen post se los agradezco.
Estaba en busca de informacion relacionada con las consecuencias de la revolucion mexicana y creo que mas o menos voy entendiendo a detalle el punto.
Peto dice conclusion y es lo que estoy buscando yooooo 😮😮😮😮😮✌✌✌✌
Alguien que contesteeeeeee 😛😭😭😭😭😭😭😭😛😭😛😭😻😻😻✌
Justo lo que buscaba gracias!! 👍😉
esto buscaba 👍 :3
Hola soy puto
Yo igual
Yo
Tenkyu sou mach 🤣🤣 mentiras me sirvio demasiado esta info
Mesirvio de mucha ayuda
Muy bueno me sirvió para concluir un trabajo gracias
:V
Que p2
;V
Silencio Minoría
Publicar un comentario